
La palabra café se deriva del árabe Kahwah y llega a Occidente a través del turco Kahweh. Sobre su etimología. E. Deschamps comenta: "Y como todos dijeron que el café venia de Arabia no hubo mas remedio, parece, que ponerle coffee arábica, aunque después se descubrieran otras 40 especies del mismo género que crecen espontáneamente en regiones tropicales de Asia y África.
La planta del café por lo regular mide de 4 a 6 metros. Pertenece a la familia de las Rubiáceas y encabeza al grupo de las coffeaceas. En México se cultivan dos especies: coffea arábica y coffea canephora.
Puede vivir más de 50 años. Obteniendo la primer cosecha cuando la planta ha cumplido tres o cuatro años. La producción máxima se alcanza entre sus ocho y diez años aunque puede seguir dando frutos toda su vida.
Chiapas ocupa un honroso primer lugar a nivel nacional en producción de café de los 12 estados productores, según el Consejo Mexicano del Café. Chiapas es también el principal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como el primer productor mundial de este tipo especializado, que en el mercado internacional en el ciclo 98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.
La variedad de café que más se produce en el estado (y en México) es la denominada “arábica” (Coffea arábica), la cual se cultiva casi en su totalidad en pendientes escarpadas, bajo árboles de sombra y con un uso muy limitado de agroquímicos, características que lo hacen un cultivo ambientalmente verde por excelencia. También está el café “robusta” (Coffea canephora), que es la otra especie que se produce comercialmente en el mundo y se usa sobre todo en la industria de los cafés solubles. La mayor parte de los productores son ejidatarios (muchos de ellos pertenecientes a etnias indígenas) que siembran el café en superficies menores a las dos hectáreas.

![]() |
El 57% de la producción de café orgánico en México proviene del estado de Chiapas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario